New Recording 14, Voice Memos.

IMG_5896IMG_5896[5]

(This is the transcript of a recording from one of the sessions at the Transformative Thought Workshop, University of Michigan, September 2017. )

“En las primeras sesiones del seminario del 64-65 Derrida habla mucho de proximidad y distancia de una forma muy intrigante, provocativa. Es un tema que se anuncia y luego no se persigue, queda ahí instalado. Y claro, esto tiene que ver con la temática nietzscheana de que el abismo más estrecho es el más difícil de cruzar, lo que está más cerca es lo que está más lejos. Es también la temática de la diferencia ontológica, o de la difícil relación con la diferencia ontológica. Es la temática que consume la totalidad de la trayectoria heideggeriana y es la temática fundamental de la infrapolítica. Bueno, esto tiene una contrapartida en el seminario Théorie et pratique, un momento en el que, ya en las sesiones finales, cuando Derrida habla de lo que en francés llaman “l’incontournable,” lo inevitable, y se propone, Heidegger propone, dice Derrida, que pensar es tratar de acceder a aquello a lo que no se puede acceder pero que es inevitable, esto es, es buscar acceso a un inevitable que es inevitable pero cuyo acceso está vedado. Es inevitable pero no podemos saber lo que es. Esta es la tensión o la estructuración del pensamiento. Pensar es tender ojos claros hacia lo inevitable inaccesible. Entonces da unos ejemplos: la ciencia trata de relacionarse con la physis, pero no puede acceder a la physis, la ciencia nunca sabrá qué es la physis, el humano trata de relacionarse con Dasein pero no puede hacerlo se queda en lo humano, en lo inauténtico, etc., la “Historie” trata de relacionarse con la “Geschichte” pero no puede tampoco, igual que la gramática quiere relacionarse con la lengua, pero la gramática nunca toca la lengua, nunca tocará la lengua. La labor del pensamiento es esa tensión enferma, en cierto sentido, esa gran dificultad. Entonces, esa tensión en la estructuración, yo creo que es la que organiza la metáfora. Es la “purveyor of metaphors.” Esa distancia insalvable es la que organiza la actividad metafórica. La metáfora es al mismo tiempo una sustitución de la gran dificultad del pensamiento y una compensación por ella, y por lo mismo siempre en cada caso una trampa, una gran trampa. Una medicina que es veneno, eso es la metáfora en cada caso. Mi pregunta, o mi propuesta: la misma relación estructurante (o desestructurante) hay entre casa y ser. Es decir, la relación casa-ser es del mismo orden que la relacion humano-Dasein, o la relación Historie-Greschichte, o la relación gramática-lengua. La casa es metáfora, y en cuanto tal ni apropiada ni inapropiada, su uso tiene un sentido pragmático que puede servir o no servir según para qué, pero en la estructuración metafórica casa ocupa el lugar del ser: lo sustituye, lo compensa, lo “suplementa.” Es un término más pero que acaba englobándolos a todos y formando sistema. Esa es la propuesta. En esas páginas 58-60 del seminario del 64-65 en las que Derrida inesperadamente, y de forma contraria a lo que normalmente hace, elogia la metáfora de la casa. Creo que Derrida está moviéndose hacia la noción de que “casa” configura una solución metafórica al asunto de la diferencia ontológica, pero eso también implica: la relación con la diferencia ontológica es por lo tanto también una relación con la desmetaforización de la casa, con la destrucción de la metafórica de la casa o del habitar.  Eso también permite ver, esto le interesaba a Derrida, que “ser” es por lo tanto también metáfora.  No hay razón alguna para no invertir los términos–es cuestión de uso–y decir que es el ser lo que configura una solución metafórica al asunto de la diferencia ontológica, puesto que la diferencia ontológica es solo la traza de una diferencia que organiza la tensión del pensamiento, la diferencia misma entre estar y pensar.”

 

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s